domingo, 3 de abril de 2016

sábado, 1 de febrero de 2014

Proyecto de cátedra


. ENCABEZAMIENTO


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N°103
CARRERA: Profesorado de Tercer Ciclo, y la Educación Polimodal en Química.

ESPACIO CURRICULAR: Análisis Químico
CURSO: 4 año
CICLO LECTIVO: 2014
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas
PROFESOR/A: Alejandro, Cousido.
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°  13259/99 y por Res. N° 03581/00.




2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Será funciones de la cátedra ofrecer una base sólida de los principios y conceptos que son especialmente importantes para el análisis químico. Se procurará que los estudiantes aprendan a realizar  la difícil tarea de juzgar la eficacia de las distintas técnicas experimentales, así como que tomen conciencia de que estos juicios servirán para que los futuros docentes puedan seleccionar contenidos y técnicas que sean significativas en la construcción del conocimiento en el campo del análisis químico, para afrontar las unidades temáticas en su futura Práctica Docente. La  cátedra promueve  a los estudiantes confianza en su capacidad para realizar ensayos de laboratorio en forma autónoma, guiado por el docente experto, ya que transitan su último año en su formación académica, de esta manera se intenta formar un egresado con espíritu emprendedor en el trabajo de laboratorio, capaz de provocar actitudes favorables, fomentar el desarrollo de ideas, asignar tareas y problemas apropiados.

3. FUNDAMENTACIÓN

Este Espacio curricular “Análisis Químico”, se ubica en el cuarto año de la carrera de “Profesorado de Tercer Ciclo, y la Educación Polimodal en Química”. Los contenidos de este espacio se sustentan y relacionan fundamentalmente con los aprendizajes adquiridos en Química del Carbono, Físico Química I, Química Inorgánica y Mineralogía. Los Espacios curriculares como Química Ambiental, Química de los Alimentos, Metodología de la Investigación en Química y EDI 2 serán articuladores que permitirá una mirada y comprensión integral de las Técnicas Analíticas, que forme un perfil de egresado capaz de afrontar, los contenidos prescriptivos en la enseñanza media, y fundamentalmente los talleres de laboratorio en la Enseñanza Técnica, que según el nomenclador vigente el egresado está habilitado para afrontar la formación de Técnicos Químicos. La cátedra aportará un conocimiento general sobre la Ley Nacional de Educación Técnica, ya que en ella se sustenta un mejoramiento de la calidad profesional, que recorre no solamente capacitación tecnológica, sino una posibilidad de tecnificar las Técnicas Analíticas.

Los contenidos teóricos, sin su aplicación práctica y significativa tienden a olvidarse más rápidamente que las placenteras. Por tanto, el clima emocional del aula taller debe ser estimulante y placentera, ya  que los procedimientos en las técnicas analíticas suelen ser sistemática y demandan extenso tiempo. Por otro lado las nuevas tecnologías ofrecen al análisis químico modernas técnicas que los futuros docentes deberán afrontar en las escuelas técnicas donde durante los últimos cinco años han adquirido equipamientos de última generación como espectrofotómetro ultravioleta, refractómetros, viscosímetros digitales, termómetros digitales, polarímetros, que ya se evidencian en escuelas de especialidad química.

Las ciencias constituyen un área con características y exigencias propias para la que concierne a la integración del mundo de la escuela con la vida, el futuro docente deberá ofrecerle a sus alumnos que la vida cotidiana tiene variedad enorme de informaciones experimentales, mientras que la escuela ofrece las herramientas para investigarlas e interpretarlas, por lo tanto  en la tarea de proyectar  y preparar  las herramientas que son utilizadas  en la enseñanza, se hace necesario  perseguir el objetivo de maximizar la integración entre escuela y mundo exterior, para ello se propone extender dichos conocimientos en  determinar concentraciones y sustancias  que existen en el entorno de la comunidad como medida preventiva en la higiene y seguridad comunitaria, apoyados con los espacios de Química ambiental y EDI 2.

Al finalizar el Tercer  año de su carrera, y cursar el cuarto año,  los futuros docentes habrán transitado por una formación general con énfasis en aspectos pedagógicos, didácticos, y es la Práctica Docente la que permitirá a los alumnos transmitir los conocimientos adquiridos durante la marcha de la cursada.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO
·       Conocimiento de la metodología básica para la identificación y cuantificación de sustancias y aplicarla a la resolución de problemas prácticos.
·       Comprensión de los fundamentos del análisis químico indispensables para efectuar determinaciones de especies de interés.
·        Valorización del rol del trabajo de laboratorio y de los análisis químicos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
·       Conocimiento y uso de técnicas de análisis que permitan diseñar trabajos experimentales

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

  • Promover el espíritu crítico y la valoración, encausando el debate sobre los métodos de la ciencia y la tecnología.
  • Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizajes de alumnos.
  • Fomentar el abordaje didáctico.
  • Iniciar hacia los modelos actuales de la estructura de la materia, sus transformaciones  y sus proyecciones a fenómenos cotidianos.
  • Ofrecer una propuesta propedéutica del conocimiento.
  • Aventurar con responsabilidad, realizar demostraciones experimentales que simulen los procesos industriales.


6.  ENCUADRE METODOLÓGICO
 1. El desarrollo de los contenidos curriculares de la cátedra se encuadra dentro de la metodología aula-taller.

2.  Metodología especifica.

Comenzaremos el tratamiento de cada tema con la realización de una prueba inicial diagnóstica a través de un breve cuestionario oral propuesto, para luego ser tratados, en especial aplicando la conducción y acción dinámica del grupo (discusiones, reuniones, simposio, mesa redonda) 

Los objetivos de esta prueba inicial serán establecer las ideas previas, preconcepciones, ideas erróneas, ideas intuitivas y errores conceptuales. De esta forma podremos conocer las ideas erróneas y evitar que se formen bloqueos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este punto se pueden debatir, sin entrar en profundidades, las ideas erróneas para que de esta forma el alumno empiece a tomar conciencia de su error.

Siempre las explicaciones se realizaran con situaciones de la vida cotidiana y reales, para que el alumno conciba a la ciencia como un proceso y no como un producto.

Se realizarán prácticas de laboratorio, donde el alumno tendrá que aplicar el método científico como herramienta de su aprendizaje.

En este punto el alumno fortalecerá las capacidades de:

Observar hipótesis.
Formular hipótesis.
Relacionar situaciones.
Obtener conclusiones.

Aquí se aplicará una dinámica activa alumno-profesor, donde a partir de la observación individual de cada alumno se puede llegar a obtener conclusiones diferentes.

Para empezar, el alumnado realizará una lluvia de ideas de sus conclusiones, que pueden escribirse en la pizarra y, después, siguiendo las explicaciones y pautas que el profesor marque, serán debatidas por el alumnado, siendo los propios alumnos los que lleguen a las conclusiones correctas.
Este punto es muy importante, pues sirve de estímulo y enganche al alumnado para el posterior seguimiento y desarrollo del tema.

3. Una vez realizadas las pruebas iniciales, que servirá para determinar los esquemas de conocimiento previo y actuar en consecuencia.
En este punto se establecerá los objetivos propuestos para cada tema, pero explicando los conceptos a través de prácticas sencillas en el aula-laboratorio si se pudiere o con ejemplos cotidianos. Con ello, conseguimos que el interés del alumnado no decaiga.
Aquí, el alumnado, además de la capacidad de observación, tiene que desarrollar las de análisis, síntesis y abstracción.
En este apartado, además, estamos intentando que el alumnado consiga la capacidad de aprender (a través del método inductivo-deductivo)

4. Los alumnos realizarán diseños experimentales  que explicarán a sus compañeros y serán dirigidas y guiadas por el profesor. De esta  forma potenciamos, además de las capacidades adquiridas por el alumnado hasta este punto, la de transferencia de los aprendizajes.
Para la elaboración de estas prácticas de laboratorio, el alumnado tendrá que utilizar la investigación como método de trabajo, manejando diferentes fuentes de consulta, lo que les permite obtener gran cantidad de ideas y datos que les sirvan de contraste y les abran nuevas perspectivas, familiarizándose con las distintas fuentes de información y su uso.
La resolución de problemas es fundamental y se trabajará desde un punto de vista comprensivo y no el planteo como aplicación mecánica de una fórmula a una situación determinada.

5. Es importante que el alumno participe en la elaboración de problemas (diseñando distintas situaciones) y en la búsqueda de estrategias para su resolución, en este sentido si bien es fundamental el rol del docente experto no será absolutamente directivo sino coordinador y ordenador del debate.

Se presentarán guías para el trabajo experimental orientados a la elaboración de informes, rápidos y de fácil corrección.

Es mi intención proponer actividades claras y precisas, cuidando los ejemplos y su modo de plantearse. Se intentará evitar ejemplos que presente ambigüedad o que por falta de adecuación a la situación, ponga en peligro el éxito de la comunicación obstruyendo el canal enseñanza aprendizaje.

7 RECURSOS.

  • Laboratorio de química equipado con materiales y reactivos necesarios para realizar análisis químicos. Balanza analítica, material volumétrico etc.
  • Texto sobre seguridad y uso de materiales de laboratorio.
  • Software que permita representar material de laboratorio y moléculas en tres dimensiones Chem Office.
  • Pizarrón.
  • Computadora personal portátil “Netbook”.
  • Tabla periódica de los elementos.
  • Acceso a Internet y la posibilidad de enviar material bibliográfico utilizando nuevas tecnologías.
  • Artículos periodísticos varios. Revista de la Asociación Química Argentina.
Revista de la Cámara Industrial.

7.     CONTENIDOS


Unidad 1.

Equilibro Químico.
Aplicación de la Ley de equilibrio químico a sistemas homogéneos. Cálculo del pH de disoluciones reguladoras, capacidad buffer, hidrólisis de sales, grado y porcentaje de hidrólisis. Compuestos de coordinación. Nomenclatura, estructura. Ligandos mono y polidentados. Isómeros.  Importancia de los iones complejos en el análisis. Estabilidad de los iones complejos; constante de estabilidad. Agentes quelantes. y su empleo en el sistema agroalimentario.
Aplicación de la Ley de equilibrio químico a sistemas heterogéneos. Producto de solubilidad. Relación entre solubilidad y Kps. Influencia de diversos factores en la solubilidad de los precipitados analíticos.
Precipitación de los iones con reactivos generales. Iones oxhidrilo y sulfuro en alta y baja concentración

Unidad 2.

Análisis químico cualitativo.
Condiciones y requisitos para la realización de una reacción analítica. Sensibilidad. Especificidad. Selectividad. Reactivos generales, selectivos, específicos. Criterios para su aplicación.
Métodos de separación.
Separaciones por precipitación, extracción, centrifugación, filtración, intercambio iónico, destilación y cromatografía.

Unidad 3

 Análisis gravimétrico.
Clasificación de los métodos empleados. Mecanismo de formación de los precipitados. Sobresaturación relativa y tamaño de partícula. Solubilidad de los precipitados. Contaminación.

Análisis volumétrico.
Principios generales. Requisitos. Clasificación de los métodos volumétricos. Punto de equivalencia y punto final. Soluciones valoradas y sustancias tipo patrón primario. Uso del material volumétrico. Errores en la medición de volúmenes.

Volumetrías de neutralización.
Curvas de valoración. Indicadores. Valoración de ácidos y bases mono y polipróticos. Valoración por desplazamiento. Aplicaciones.

Unidad N° 4

Métodos fisicoquímicos de análisis.

 Métodos basados en la absorción y emisión de energía radiante. Concepto y leyes fundamentales. Ley de Lambert y Beer. Aplicaciones.
 Potenciometría. Electrodos. Principales aplicaciones en los diferentes tipos de volumetrías. Potenciometría directa. Electrodos de membrana. Medición de pH.
Conductimetría. Titulaciones conductimétricas. Aplicaciones. Conductimetría directa. Cromatografía gaseosa. Fundamento. Clasificación de acuerdo a la fase estacionaria. Cromatograma. Sensibilidad. Aplicación en análisis cuantitativo.

9.   BIBLIOGRAFÍA

  • BURRIEL MARTI, E.; LUCENA CONDE, F.; ARRIBAS JIMENO, S y J. HERNANDEZ MENDEZ. 1998. Química Analítica Cualitativa. 13º edición. Paraninfo. Madrid, España. 1050 p.
  • BURRIEL MARTI, E.; LUCENA CONDE, F.; ARRIBAS JIMENO, S y J.   HERNANDEZ MENDEZ. 1978. Química Analítica Cualitativa (Teoría y semimicrométodos). 10º edición. Paraninfo. Madrid, España. 611 p.
  • VOGEL, A. I. 1983. Química Analítica Cualitativa. 6º edición. Kapelusz S.A Buenos  Aires, Argentina. 741 p.
  • FLASCHKA, H. A., BARNARD, A. J. Jr. y P. E. STURROCK. 1973. Química Analítica cuantitativa. Vol. I y II. CECSA. Mexico.
  • SKOOG, D. A.; D. M. WEST. 1976. Fundamentos de Química Analítica. 1º edición. Reverté ES. Barcelona, España. 915 p. Vol I y II
  • SKOOG, D. A.; WEST, D. M. y F. J. HOLLER. 1988. Fundamentos de Química Analítica. 2º edición. Reverté ES. Barcelona, España. 981 p.
  • SKOOG, D. A.; WEST, D. M. y F. J. HOLLER. 1995. Fundamentos de Química Analítica. 6º edición. Mc. Graw-Hill. España. 612 p.
  • BROWN, G. H. y E. M. SALLE. 1967. Química Cuantitativa. Reverté. Barcelona, España. 759 p.
  • KOLTHOFF, J. M. y SANDELL, E. B.; MEEHAN, E. J. y S. BRUCKENSTEIN. 1979. Análisis Químico Cuantitativo. 5º edición. Nigar S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 1231 p.

·        HARRIS, D. C. Análisis Químico Cuantitativo. 2ª edición. Reverté, S.A.  Barcelna. España.  981 p. 



10.  PRESUPUESTO DE TIEMPO.

UNIDAD N°
CONTENIDOS
TIEMPO








1
Aplicación de la Ley de equilibrio químico a sistemas homogéneos. Cálculo del pH de disoluciones reguladoras, capacidad buffer, hidrólisis de sales, grado y porcentaje de hidrólisis. Compuestos de coordinación. Nomenclatura, estructura. Ligandos mono y polidentados. Isómeros.  Importancia de los iones complejos en el análisis. Estabilidad de los iones complejos; constante de estabilidad. Agentes quelantes. y su empleo en el sistema agroalimentario.
Aplicación de la Ley de equilibrio químico a sistemas heterogéneos. Produco de solubilidad. Relación entre solubilidad y Kps. Influencia de diversos factores en la solubilidad de los precipitados analíticos.
Precipitación de los iones con reactivos generales. Iones oxhidrilo y sulfuro en alta y baja concentración



ABRIL


 ABRIL





MAYO










2
Análisis químico cualitativo.
Condiciones y requisitos para la realización de una reacción analítica. Sensibilidad. Especificidad. Selectividad. Reactivos generales, selectivos, específicos. Criterios para su aplicación.
Métodos de separación.
Separaciones por precipitación, extracción, centrifugación, filtración, intercambio iónico, destilación y cromatografía
MAYO


MAYO



JUNIO

JUNIO (EVALUACIÓN DE PROCESO)


         3
















. Análisis gravimétrico.
Clasificación de los métodos empleados. Mecanismo de formación de los precipitados. Sobresaturación relativa y tamaño de partícula. Solubilidad de los precipitados. Contaminación.

Análisis volumétrico.
Principios generales. Requisitos. Clasificación de los métodos volumétricos. Punto de equivalencia y punto final. Soluciones valoradas y sustancias tipo patrón primario. Uso del material volumétrico. Errores en la medición de volúmenes.

Volumetrías de neutralización.
Curvas de valoración. Indicadores. Valoración de ácidos y bases mono y polipróticos. Valoración por desplazamiento. Aplicaciones.


OCTUBRE
























4
Métodos fisicoquímicos de análisis.

 Métodos basados en la absorción y emisión de energía radiante. Concepto y leyes fundamentales. Ley de Lambert y Beer. Aplicaciones.
 Potenciometría. Electrodos. Principales aplicaciones en los diferentes tipos de volumetrías. Potenciometría directa. Electrodos de membrana. Medición de pH.
Conductimetría. Titulaciones conductimétricas. Aplicaciones. Conductimetría directa. Cromatografía gaseosa. Fundamento. Clasificación de acuerdo a la fase estacionaria. Cromatograma. Sensibilidad. Aplicación en análisis cuantitativo.


NOVIEMBRE.
(EVALUACIÓN DE PROCESO)


11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

La propuesta del presente espacio, aporta a la Práctica Docente los contenidos teóricos y prácticos fundamentales en la enseñanza de la química en la Escuela Secundara Básica y la enseñanza Técnica. Asimismo, la dinámica que se imprime al desarrollo de los contenidos introductorios en las coordenadas del abordaje denominado o conceptualizado como un aula-taller, contribuye como un elemento motivador inevitable.

12.  EVALUACIÓN

Se propone que la evaluación sea un medio o instrumento a través del cual todo alumno tome conciencia de su mejoramiento en cuanto a sus aprendizajes, estimule el desarrollo de su responsabilidad en su proyecto de ser docente, debe constituirse en un factor de motivación y esfuerzo.

Evaluación de la enseñanza

Se interroga  todas las clases sobre cuestiones relativas a la marcha de la cursada.
Se realizan cierre de unidades aplicando la acción y dinámica de grupos.
Se dedica 30 minutos en la mitad de la cursada para reflexionar sobre el avance de la cursada
Se realizará una encuesta de opinión y una reflexión escrita anónima en la última clase sobre los alcances.

Informes anuales:

Serán dos en el año, uno en el primer cuatrimestre y dos en el segundo cuatrimestre.
Su resultado se expresará de 1 a 10 en números enteros. El mínimo de aprobación será 4. La calificación de cada uno de los informes se volcará en las libretas de los alumnos y paralelamente, en la planilla “registro de proceso académico”.
La fecha tope para el primer informe, será 3-8; allí se volcará el resultado del primer período lectivo. Para el segundo, se fija como límite la última clase del año del profesor. Siempre con anterioridad al período de recuperación y exámenes finales.
El resultado de cada uno de los informes, de manera individual, surgirá de promediar: a) una evaluación parcial escrita, individual y presencial en el primer informe y dos evaluaciones parciales escrita e individual en el segundo informe con; b) otras estrategias de evaluación procesual, por ejemplo: trabajos prácticos, parciales domiciliarios, exposiciones temáticas, monografías, informes, debates, puestas en común, etc. estos tendrán el mismo estatus que lo indicado en a).
Número posible de instrumentos en beneficio del proceso de aprendizaje y su acreditación; tengamos en cuenta implementar la mayor diversidad de acciones que beneficien la retención del alumnado, atendiendo a sus particularidades, evitando así ser expulsivos.

Por ello, cada una de los instrumentos aplicados, tendrán su momento de recuperación dentro del respectivo cuatrimestre. Para evitar distraer módulos de clases en estas tareas, se establecerán acuerdos docentes- alumnos acerca de cuándo y cómo realizarlos.

Siempre que el alumno cumpla con las condiciones de regularidad de asistencia del 60 % y continuidad de cursada, y durante cada cuatrimestre, tendrá derecho a que todas las instancias evaluativas tengan su correspondiente y único  recuperatorio.

Para obtener el resultado final del informe cuatrimestral, el docente,  tendrá en cuenta  los resultados de las recuperaciones aludidas, entendiendo a esta instancia compensatoria como parte de la evaluación de proceso. Cada informe cuatrimestral será el producto del promedio de las distintas instancias evaluativas.

c) Criterios de auto evaluación.
La propuesta es que los alumnos aprendan a establecer lo que les falta por alcanzar para construir un aprendizaje de cabalidad y significativo.
Correcciones de situaciones problemáticas en clase.
Intervención y uso del tiempo adecuado.
Producciones propias en cuanto a demostraciones experimentales.
Enseñar los contenidos a los pares.

d)     Evaluación final.    

Para acceder al final, el alumno deberá aprobar los dos informes cuatrimestrales. Se prevé que sólo uno de los dos podrá ser recuperado íntegramente en el mes de noviembre. Si los alumnos, finalizada la cursada, contaran con los dos informes aplazados, deberán recursar el Espacio.
Se tratará de conducir al alumno a través de las distintas instancias evaluativas, a satisfacerse de los logros alcanzados

1.     Será un examen escrito y oral con resolución de distintas situaciones problemáticas, y de integración del conocimiento.
2.      Aprobaran el examen con un mínimo de 4 y un máximo de 10.


Régimen de alumnos libres.

Los alumnos que opten por esta modalidad de cursada, podrán consultar al docente los contenidos, y  bibliografía utilizada en la cursada. Asimismo el docente procura un seguimiento y tutoría para guiar al alumno en la instancia de examen final.

13 ACTIVIDADES DE EXTENCIÓN.

Se realizará un análisis de metales pesados al agua del efluente Riachuelo, para difundir el estado actual de contaminación, en los  medios tradicionales y los nuevos medios.
De los resultados hallados se propondrá soluciones posibles, cuyo fin es potenciar las capacidades investigativas y creativas de los alumnos.